>Factores físicos: caladeros.
Son zonas marinas especialmente aptas para la pesca por la presencia en ellas de gran cantidad de peces,
generalmente de especies muy concretas, y donde los barcos “calan” (echan las redes para faenar). Suelen estar
en plataformas continentales amplias donde los peces se sienten atraídos por la proximidad de aguas frías
(abundancia de alimento, plancton) y/o cálidas (reproducción).
Pueden clasificarse según su localización en:
1. Caladeros nacionales: en aguas jurisdiccionales españolas.
2. Caladeros comunitarios: pertenecen a países miembros de la Unión Europea.
3. Caladeros internacionales no comunitarios: están en países que no pertenecen a la Unión Europea. 4. Caladeros en aguas internacionales libres: tienen escaso volumen de capturas y gran competencia.
Los caladeros nacionales
Se encuentran dentro de las 12 millas náuticas que delimitan nuestra Z.E.E. a lo largo de nuestro perímetro
costero de 7900 km. Los caladeros nacionales ofrecen actualmente unos recursos modestos por varios motivos:
-Condiciones naturales limitadoras (peores las mediterráneas que las atlánticas) temperatura,
transparencia, salinidad, cantidad y calidad del plancton y profundidad de las aguas.
-Plataforma continental estrecha (más estrecha la mediterránea)
-Sobreexplotación de los recursos por una pesca de bajura abundante (sobre todo en el Mediterráneo) -Contaminación de las aguas (más las mediterráneas que las atlánticas).
Las soluciones se aplican desde la Unión Europea (se exponen más adelante)
Las regiones pesqueras españolas son: cantábrica, noroeste, suratlántica, canaria, surmediterránea, levantina,
tramontana y balear.
1. Cantábrica: litoral de Asturias, Cantabria y País Vasco puertos como Bermeo, Pasajes, Ondárroa y
Santoña. Capturan bonito, la merluza, boquerón y bacalao.
2. Noroeste: costa de Galicia, desde el río Eo hasta el Miño, con un litoral recortado y especialmente rico
en las Rías Bajas.
Destacan los puertos de Vigo, el principal del país, y La Coruña. Es la más importante
de España:
a. Por el volumen de capturas, entre el 40% y el 60%. Capturan sardina, bacalao, merluza y anchoa.
Los moluscos suponen los dos tercios del total del país.
b. Posee la mitad de la flota pesquera
c. En ella se ha desarrollado al máximo la industria pesquera-conservera, concentrada en Vigo y
alrededores, donde está la flota congeladora.
d. Existen numerosos criaderos de almejas, ostras y mejillones, siendo pioneros en el cultivo de
especies marinas de forma intensiva (acuicultura).
3. Suratlántica, entre la frontera portuguesa en Huelva y Gibraltar. Es la base de los barcos que pescan en
el litoral del Atlántico africano. Los puertos más importantes son Algeciras, Huelva, Cádiz y Barbate. Es
importante la pesca del atún, la sardina y crustáceos (gamba, cigala y langostino). Se están
desarrollando importantes iniciativas en el campo de la acuicultura.
4. Región Canaria. Es la base para la explotación de los bancos africanos y desde ella operan importantes
flotas a lo largo de las costas del Atlántico e incluso del Pacífico. Las Palmas es el segundo puerto de
España por volumen de pescado desembarcado.
5. Surmediterránea. Coincide con la Costa del Sol, entre el cabo de Gata y el estrecho de Gibraltar,
incluyendo Ceuta y Melilla. Sus embarcaciones se desplazan al litoral atlántico, ya que la región no
ofrece muchas posibilidades. Málaga, Estepona y Almería son los principales puertos. La sardina, el
chanquete y la boga son las capturas más importantes.
6. Levantina, desde el cabo de Gata hasta el de la Nao. Esta región tiene escasos recursos. Los puertos
principales son Alicante y Torrevieja. Se captura la boga, el salmonete y el atún.
7. Tramontana, desde el cabo de la Nao hasta el de Creus. Tiene los mismos problemas que la región
anterior y se capturan las mismas especies. Destacan los puertos de Valencia, Castellón y Barcelona.
8. La región Balear ofrece las mismas características.
No hay comentarios:
Publicar un comentario